Para hablar del nacimiento de la enfermería antroposófica, primero tenemos que hacer un viaje en la historia para conocer cuándo surge la antroposofía en sí y cómo desde ella, brota la medicina antroposófica, para luego dar lugar a la enfermería de esta misma mirada.
Así que si nos permiten, primero hablaremos de qué es la Antroposofía, ya que en muchas ocasiones ha sido malentendida y malinterpretada debido a su mirada más allá de lo material del ser humano, para hacer un pasaje por la medicina hasta llegar a la enfermería
La Antroposofía nace en el siglo XX (1861-1925), fundada por Rudolf Steiner, filósofo, erudita y científico naturalista, que la describe como la Ciencia del Hombre. Y es que si miramos la etimología de la palabra, podemos observar que su significado es “La sabiduría del hombre” (antropos: hombre, sophia: sabiduría)
Lo que Steiner propone, es el conocimiento del ser humano más allá de lo material, investigando el mundo espiritual a través de la experiencia científica y espiritual. Se trata de estudiar la capacidad del ser humano para percibir acontecimientos más allá de los visibles, fenómenos invisibles y de carácter espirituales que conectan dos mundos el terrenal y el espiritual.
En la antroposofía se entiende que el hombre, no solo comprende el mundo a través de los sentidos y los procesos mentales, sino que percibe su entorno con sentimientos y pensamientos. Es un sendero de autoconocimiento que conduce lo espiritual en el hombre a lo espiritual en el universo.
Steiner le da una gran importancia a cómo y qué método se aplica, ya que es esto lo que ayuda al ser humano a despertar la capacidad sensitiva que cada uno tiene
SOLO PUEDEN SER ANTROPÓSOFOS QUIENES SIENTES DETERMINADAS CUESTIONES SOBRE LA ESENCIA DEL HOMBRE Y DEL MUNDO COMO UNA NECESIDAD TAN VITAL COMO LA QUE SE SIENTE CUANDO TENEMOS HAMBRE Y SED”
A partir de aquí, van surgiendo diferentes ramas y especialidades que se van interesando por la mirada que propone Rudolf Steiner. Una mirada ampliada del ser humano que permite conocer mejor nuestra propia esencia . Una de ellas, tal vez la más conocida de estas vertientes, es la Pedagogía Waldorf, en donde se aplican todos los conocimientos de Steiner al ámbito pedagógico, pero no es la única, ya que también se difunde hacia otras profesiones como es la medicina, la arquitectura, la psicología,… entre otras muchas.
Pero como les comentábamos, para hablar de enfermería, primero debemos hablar de la medicina antroposófica y de su pionera; Ita Wegman.
Ita Wegman fue una médica con una gran energía y una gran firmeza unido a un gran talento para llevar la teoría a la práctica, que conoció y trabajó intensamente con Rudolf Steiner, al cual conoció en 1901 con 26 años.
Comenzó sus estudios con 31 años en la Escuela de Medicina de la Universidad de Zúrich, donde las mujeres ya no eran discriminadas para estudiar medicina, especializándose en medicina para la mujer. En 1917 abre una clínica independiente en donde desarrolla un tratamiento contra el cáncer utilizando extracto de muérdago, y en 1920 abre su propia clínica (Instituto Clínico Terapéutico), además de una residencia terapéutica para niños con discapacidad mental (Haus Sonnenhof). Cuando conoce a Rudolf Steiner, junto con Oskar Schmiedel, fundan los principios de la medicina antroposófica y por otro lado, Steiner le pide para que se una en la creación de la Sección Médica de La Universidad Libre para la Ciencia Espiritual. Hasta su muerte, estuvo difundiendo el nuevo movimiento médico y la pedagogía curativa antroposófica. La tarea que Steiner le pedía era trabajar en el lado espiritual de la salud y la enfermedad e integrar los resultados en la medicina y la práctica científicas actuales.
Debido a este gran trabajo que hizo Ita Wegman con Rudolf Steiner, la medicina antroposófica empezó a tener un lugar, así como gran auge en muchísimos hospitales, principalmente en Alemania. Debido a esta gran demanda, comenzó a ser necesaria la formación de enfermeras en el ámbito de la antroposofía y se plantea la realización de un curso para enfermería mediado por Ita Wegman que se realizaría en mayo de 1925. Sin embargo, Rudolf Steiner fallece en marzo de ese mismo año, por lo que las sugerencias para la profesión de enfermería, se limitan a algunas expresiones tradicionales que a veces son borrosas.
En los últimos años, y como resultado a estas tradiciones, se han afirmado tres temas: La naturaleza, los planetas, los cuatro elementos de la evolución mundial.
Por otro lado, el intenso trabajo que hizo Ita Wegman con las enfermeras, formándolas a través de clases regulares e instrucción personal, hizo que la práctica enfermera inspirada en la antroposofía, se enriqueciera muchísimo. Aplicaciones externas, baños de pies, manos, baños completos, lavados, envolturas, compresas, oleaciones, fueron parte inspiradas por Rudolf Steiner y trasmitidas por la Doctora.
Hoy por hoy, el curso de formación de enfermeras antroposóficas, sigue siendo el establecido por Ita Wegman, extendiéndose la atención antroposófica en las últimas décadas a muchos lugares del mundo.
Deje su comentario